lunes, 11 de julio de 2011

Peregrinando a Santiago: El Camino de Madrid (VI)

Continuamos aquí con la ruta del Camino de Madrid cuyo primer tramo por las tierras de esta provincia ya se han publicado en el número anterior de nuestra revista.

Por tierras de Segovia

San Ildefonso o La Granja es Real Sitio que remonta a los tiempos de Felipe V. Aparte del Palacio Real y su entorno con edificios emblemáticos como la Casa de Infantes, el Cuartel de Guardias de Coros, las Reales Caballerizas. La Real Colegiata de la Santísima Trinidad (Siglo XVI) destaca la capilla de las reliquias donde están los restos de FELIPE V e Isabel de Farnesio. Es de destacar la Real Fábrica de Cristales de la Granja con su Museo del Vidrio, con diferentes exposiciones de piezas, lámparas, moldes, un numeroso instrumental y maquinaria.

En Segovia nos encontramos con su Catedral que ha sido denominada “la dama de las catedrales españolas” por sus elegantes y esbeltas líneas. Conserva el claustro de la vieja catedral que fue trasladado hasta este lugar piedra a piedra. En sus capillas tiene retablos de Churriguera y Juan de Juni, el Cristo yacente de Gregorio Fernández y el Cristo de las Angustias de Manuel Pereira, siglo XVII, en la capilla del Santísimo Sacramento. Hay en Segovia diversos templos fiel reflejo de distintos tipos de románico. La iglesia de la Vera Cruz es del siglo XIII, la de San Esteban, con esbelta torre, corresponde al románico del siglo XIII, la de San Justo es de los siglos XII y XIII, con interesantes frescos románicos, la de San Martín está en una edificación de estilo mozárabe igual que la de San Millán que es una de las más importantes del siglo XII.

Zamarramala cuenta con la iglesia de la Vera Cruz, de origen templario, donde se conserva, según la tradición, un brazo de la Cruz que fue donado por el papa Honorio III a la Orden de los Templarios. Aquí existe la tradicional costumbre que el día 5 de febrero, festividad de Santa Águeda, las mujeres se hacen con el poder y su “alcaldesa,” tomando el bastón de mando, preside las fiestas organizadas por las mujeres del pueblo.

Valseca, cuyo nombre parece tomado de documentos de 1247 en que aparece citada como valle seco, donde ha cambiado la forma de sierra por suaves ondulaciones y su vegetación en campos de labor. Tiene su iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción (s. XVII) con planta de cruz latina y retablo mayor neoclásico, contando, además, con interesante platería y las ermitas de San Roque (s. XVII) y la del Humilladero (s. XVI).

Pasados los pueblos de los Huertos, conocida en su día como Santa María de los Huertos, donde hay abundantes huertas en el valle del río Medel, Pinilla de Albornoz, con iglesia renacentista de San Juan Bautista, entramos en Santa María la Real de Nieva, una de las localidades históricas del Camino de Santiago, que es cabeza del Partido Judicial y cuenta con un importante patrimonio. Su iglesia de Nuestra Señora de Soterraña (s. XV) está declarada como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Destacan su portada y claustro de un antiguo monasterio de transición del románico al gótico. En su interior están los restos de doña Blanca de Navarra.

Después de pasar por Nieva, cuyo templo parroquial de San Esteban (s. XII) de estilo románico mudéjar, tiene un ábside semicircular de ladrillo, llegamos a Nava de la Asunción, a la que el rey Carlos III concedió el título de Villa, lo que le permitió impartir justicia. Uno de sus paisanos ilustres es el poeta Jaime Gil de Biedma, que ha dejado constancia en sus versos de su paso de la infancia y juventud en la localidad. La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción (s. XVIII) conserva la torre del templo romano sobre el que fue construida. Es de destacar la fuente del Caño del Obispo construida en 1683 por mandato del Obispo fray Sebastián de Arévalo y Torres, oriundo de esta localidad.

Coca, debe su nombre a la antigua ciudad de Cauca, que en lengua celtibérica significa altura o elevación. En ella habitaron pacíficamente judíos. árabes y cristianos . Fue importante enclave celtibérico en época anterior a la romana. En ella nació el emperador Teodosio el Grande, quien cristianizó al imperio. La iglesia de Santa María la Mayor, de estilo gótico, de principios del siglo XVI, con planta de cruz latina tiene en su interior una bóveda de crucería. Contiene los sepulcros de Alonso de Fonseca y de doña María de Avellaneda, realizados por Fancelli y Bartolomé Ordóñez. El monumento histórico que se identifica con la villa es el castillo de Coca edificado en el siglo XV, sobre una fortaleza más antigua por orden del obispo Alonso de Fonseca. La construcción, con ladrillo como elemento principal, es de estilo gótico flamígero con influencias árabes, ya que su construcción fue ejecutada por moriscos de la zona. Su Torre del Homenaje fue prisión de nobles, como el duque de Medina Sidonia. Posiblemente, y debido a las primeras peregrinaciones desde Madrid fue construido el Hospital de Nuestra Señora de la Merced, aunque ha sido fechado en 1442. El Arco de la Villa (s. XII o XIII), mudéjar, antigua puerta de la ciudad, todavía se halla en buen estado de conservación.

En Villeguillo, punto medio del Camino, podemos contemplar el órgano más antiguo y decorado de nuestro recorrido.

Por tierras de Valladolid

Ya en la provincia de Valladolid, nos encontramos con Alcazarén, considerado como La cuna del mudéjar, que es la primera población vallisoletana en este Camino de Santiago de Madrid, y que es una de las más hospitalarias de nuestra ruta jacobea. La iglesia parroquial de Santiago, estilo románico mudéjar con reformas en los siglos XVII y XVIII, pertenece al “Modelo de Tierra de Pinares”. Tiene un interesante ábside de los siglos XIII y XIV y, en su interior, destaca el retablo mayor dedicado al apóstol Santiago. En la ermita del Cristo del Humilladero, barroca, destacan las bóvedas y un retablo sin policromar.

Valdesillas, cuyo nombre se debe al gran número de árboles madereros que hizo que en sus orígenes se denominase Valle de la Astillas, está situado en el margen izquierdo del río Adaja, con un puente cuyo ojo central es de la época romana. La iglesia parroquial de Santa María del Milagro (s. XVIII) tiene un curioso ábside poligonal y el retablo mayor es barroco del siglo XVII. La ermita del Cristo del Ampara tiene en su interior un Cristo del siglo XVII.

Puente Duero es desde 1960 un barrio de Valladolid. Su nombre se debe al puente medieval sobre el río Duero. Es la sede de la Asociación Jacobea Vallisoletana que regenta el albergue de peregrinos de la ciudad.

Sin entrar en Valladolid, nos dirigimos a Simancas, villa que figura en la época romana con el nombre de Septimanca. Su castillo se remonta a la época de la reconquista siendo reformado en el siglo XV. Carlos I estableció en él el Archivo Histórico Nacional. Actualmente tiene uno de los mejores tesoros documentales de Europa. La iglesia de El Salvador, gótico tardío del siglo XVI, conserva restos románicos en su torre, y su retablo mayor es obra de Inocencio Berruguete.
Conserva restos de murallas, tiene un puente medieval y su Ayuntamiento es neoclásico.

Continuaremos la ruta por Ciguñela, cuyo faro en la torre de los cuatro cuerpos de la iglesia de San Ginés sirve de guía del peregrino en estos kilómetros en medio de los campos cerealistas. La iglesia de San Ginés (s. XVI) fue reformada en los siglos XVII y XIX. Es de una sola nave con crucero y capilla en el lado del Evangelio. En su interior, además del retablo de Esteban Jordán, un Cristo del siglo XVI atribuido a Gil de Siloé, Tiene dos iconografías con el apóstol Santiago como caballero y peregrino.

Wamba recibe su nombre de la elección como rey del noble godo Wamba, en el año 672, al morir Recesvinto en la finca de descanso que contaba en el pueblo. Su iglesia de Santa María es una de las más antiguas de la provincia de Valladolid. La cabecera y el crucero son del siglo X. En su interior destacan importantes frescos mozárabes, sepulcros góticos y un retablo atribuido al maestro de Becerril. En el patio anexo al templo hay una capilla interior con más de 3000 calaveras de monjes, convertida en osario de la Orden de San Juan.

Peñaflor de Hornija tiene la iglesia parroquial de Santa María de la Expectación, de principios del siglo XII, aunque muy reformada. Es de una sola nave con bóveda de cañón con arcos muy próximos entre sí. La ermita del Cristo de la Eras, del siglo XVI, tiene un crucificado del siglo XVII, atribuido, a Francisco de Rincón.

Monasterio de la Santa Espina es un cenobio cisterciense fundado en 1147 por Doña Sancha, hermana de Alfonso VII, siendo la parte más antigua la cabecera de la iglesia, la sacristía y la sala capitular. El templo es de grandes dimensiones con tres naves separadas. La capilla funeraria de los Vega es del siglo XV, de estilo gótico flamígero. En un lateral se encuentra la capilla de la Santa Espina, con el tesoro al que debe su nombre. Fue ampliado sucesivamente y, además de la ampliación de la capilla mayor en el XVI, en el XVII se incorpora el claustro y la portada principal. También en el siglo XVI se funda la hospedería que tuvo que ser rehecha dos siglos más tarde debido a un incendio.

Castromonte fue un señorío amurallado de don Juan Alonso de Alburquerque, privado del rey Pedro I el Cruel, si bien su nombre procede de un antiguo castro de las legiones romanas. La iglesia de la Purísima Concepción, de tres amplias naves, tiene un retablo mayor con un calvario y una Concepción del siglo XVI y a Dios Padre rematando el retablo en el frontón. Tiene, además, la ermita del Cristo de las Eras, de época barroca.

Valverde de Campos llegó a tener un monasterio cisterciense en 1176. La iglesia parroquial de Santa María (s. XVI), guarda en su interior un Cristo de madera policromada del siglo XIV y su retablo es del siglo XVIII obra de Alonso del Manzano. La ermita de la Cruz es del siglo XVII, y también de ese siglo es la Casa Palacio del Marqués de Monreal.

Medina de Rioseco, Conjunto Histórico Artístico, es una ciudad importante en la Tierra de Campos y la que en el Camino de Santiago cuenta con mayor patrimonio. En el año 1424, Alonso Enríquez y su esposa, Juana de Mendoza establecieron aquí su Almirantazo y constituyeron un mayorazgo. La iglesia de Santiago de los Caballeros, que fue proyectada en estilo gótico, ha sufrido bastantes modificaciones con reformas posteriores habida cuenta de que si bien fue iniciada por Rodrigo Gil de Hontañón fue continuada por otros arquitectos. Tiene una portada gótica, otra de estilo plateresco y la principal es clásica, siendo el retablo mayor obra de Joaquín de Churriguera. En su retablo y en sus decoradas bóvedas aparecen escenas de la vida de Santiago y diversos motivos jacobeos como la Cruz de la Orden de Santiago o la vieira peregrina. La de Santa María de Mediavilla, gótico-isabelino, siglos XV-XVI, tiene un hermoso retablo mayor, siglo XVI, una capilla calificada como “capilla sixtina del castellano”, por Eugenio D´Ors, y órgano barroco, siglo XVII. Tiene, además, la iglesia de San Francisco con dos retablos platerescos y la de Santa Cruz, de estilo herreriano. La iglesia de San Francisco (s. XV y XVI) y la de la Santa Cruz albergan en su interior respectivamente el museo de arte sacro y el de la Semana Santa con los pasos que desfilan durante la Semana de Pasión. Tiene un notable Ayuntamiento y ruinas de un castillo gótico.

Nuestra ruta la podemos seguir pasando directamente a Moral de la Reina o pasando previamente por Berrueces, pueblo típicamente popular cuyos elementos constructivos son primordialmente el adobe y el tapial. La iglesia de San Pedro Apóstol es del siglo XVI cuyo retablo principal se debe a Pedro de Bolduque.

Moral de la Reina, cuyas raíces romanas son principalmente dos puentecillos sobre el arroyo Madre, tiene a gala su sobrenombre en atención a que en su día contó con un Alcázar Real.
Cuenca de Campos, si bien en la actualidad es uno más de los pueblos de esta región con pocos habitantes, da muestras de su antiguo esplendor por sus casas porticadas y la existencia de tres parroquias, hoy desaparecidas, dedicadas a San Mamés, San Juan Bautista y San Pedro. En este pueblo, en el año jacobeo de 1999, surgió el primer albergue de peregrinos en este Camino de Madrid. La iglesia parroquial de San Justo y Pastor es de estilo mudéjar del siglo XVI. En su interior tenemos un espléndido artesonado, el retablo mayor de Pedro Bolduque y un Santiago peregrino. La iglesia de Santa María del Castillo, de estilo gótico, es hoy un Centro Cultural. El antiguo palacio del Duque de Frías, convertido en convento de San Bernardino de Siena (Clarisas) se encuentra muy deteriorado. Tiene, además, una ermita, del siglo XVII, dedicada a San Bernardino de Siena.

Villalón de Campos tiene la iglesia de San Miguel, muestra importante del gótico-mudéjar, que si bien fue iniciada en el siglo XIII, ha sufrido muchas modificaciones hasta el XVIII. La torre tiene base mudéjar y la parte alta bizantina. Tiene cuatro naves y es de destacar su artesonado, su órgano y el retablo mayor con escultura hispano-flamenca de la Virgen con el Niño, siglo XV. Su pórtico tiene decoración isabelina. Tiene las iglesias de San Juan Bautista, con naves de estilo mudéjar y un notable artesonado en el presbiterio, y la de San Pedro, siglo XVIII, con un talla del siglo XIII en su retablo de estilo rococó. Para mantener su primacía levantó en la plaza Mayor su Rollo jurisdiccional en 1523 de estilo gótico-renacentista, que ha sido declarado Monumento Artístico Nacional en 1929.

Después de pasar por el pequeño pueblo de Fontihoyuelo, que como su nombre indica está asentado en una hondonada, llegamos a Santervás de Campos, cuyo nombre es una alteración de San Hervás (Gervasio), es el pueblo donde nació Juan Ponce de Leon, descubridor de la Florida y fundador de San Juan de Puerto Rico. La iglesia de los mártires San Gervasio y San Protasio es el primer ejemplo de románico-mudéjar castellano. Sus ábsides, de finales del siglo XII, el central en piedra y los laterales en ladrillo, están decorados tanto exterior como interiormente. Tiene un crucifijo de la misma época.

Melgar de Arriba es el último pueblo de la provincia de Valladolid en el Camino de Madrid. Fue mandado poblar en el siglo X por el Conde Hernán Mentales, quien le otorgó sus fueros. La iglesia de San Miguel tiene su retablo mayor , de traza gótica, presidido por San Miguel Arcángel.
Miguel de Aguilar Merlo
Médico y Periodista

 
© free template by Blogspot tutorial